La
denominación de este grupo de poetas ha sido motivo de polémica
durante mucho tiempo. Hoy se acepta generalmente la etiqueta
Generación
del 27 ó
Grupo
del 27.
Los autores que forman esta etapa dorada de nuestras letras.
Ha
triunfado porque recoge el interés de estos autores por la
recuperación de un poeta prácticamente olvidado a principios del
siglo XX: Luis de Góngora y Argote. Un rasgo que destaca dentro de
la poética de este grupo es la atención que prestan a todas las
innovaciones aportadas por las vanguardias artísticas, así como la
atención preferente a la historia de nuestra literatura. En 1927 se
cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora.
Este
hecho generacional puede ser considerado el punto de unión de un
gran número de autores, entre los cuales no se destaca hoy a más de
ocho o diez, aunque el grupo al principio pudo estar compuesto por
mas o menos de veinte poetas.
De
hecho, hoy en día es uno de los principales poetas de la literatura
española, lo cual se debe, en gran medida, a los autores del 27.
Todos
los autores del 27 procedían de la alta burguesía y la mayoría se
encontraron en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid,
dependiente del programa de investigación de la Junta de Ampliación
de Estudios y el Centro de Estudios Históricos. Se trataba de una
institución cultural de primer orden en el que los jóvenes autores
artísticos se encontraban bajo la supervisión de los intelectuales
más importantes del momento. Como Ramón Menéndez Pidal, Américo
Castro,o José Ortega y Gasset. Además de los poetas del 27.
No hay comentarios:
Publicar un comentario